¿Qué es la terapia corporal?
- Carmen Pérez

- 6 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 jun 2020
"La Psicoterapia Corporal, es una forma de intervención terapéutica que utiliza sistemáticamente el movimiento, la respiración, la postura o el contacto físico, en el contexto de una relación profesional, con el fin de propiciar la expresión de emociones, la ampliación de la conciencia a partir del contacto de las mismas, alivio al sufrimiento, mayor capacidad para sentir placer y vivir plenamente y en general crecimiento y desarrollo personal.”
Fernando Ortiz Lachica en su libro “La Psicoterapia Corporal” plantea que la historia del cliente está grabada en su cuerpo a través de ciertas tensiones crónicas que se formaron como producto del encuentro de los impulsos del niño con el medio ambiente en sus etapas de desarrollo. Al vivir una experiencia dolorosa, el niño intenta protegerse realizando ciertos movimientos corporales, como sería taparse los ojos, detener la respiración, encoger los hombros, apretar el estómago, cerrar las piernas, encorvar la espalda, apretar la quijada, etc. Con el tiempo, el cuerpo va congelando estos movimientos y posturas quedándose crónicamente instaladas como parte del carácter, restringiendo la movilidad de la persona, alterando su equilibrio funcional y su capacidad de experiencia vital.
Junto con las posturas crónicas, están las ideologías, valores, prejuicios y tabúes culturales, con las que el niño elabora ciertas creencias, es decir, su forma particular de ver al mundo y, en el futuro, ante una situación que se asemeje a la original, el cuerpo, la mente y las emociones, reaccionarán en la misma forma que fue aprendida.
La Terapia Corporal busca la salud psicológica tomando en cuenta que la persona es su cuerpo y que su vida, es la vida de su cuerpo. Lo que somos, lo vivimos y lo expresamos en y con nuestro cuerpo. Somos nuestro cuerpo, nuestra salud física depende de nuestro bienestar emocional. Las tensiones en nuestro cuerpo, así como la multiplicidad de padecimientos orgánicos, son el aspecto físico de conflictos emocionales no resueltos.
La inclusión de lo corporal en la psicoterapia tiene sus orígenes en el movimiento psicoanalítico, con las aportaciones de G. Groddeck, S. Ferenczi y Wilhem Reich. Reich aportó descripciones de la naturaleza y funciones del carácter, así como de las causas que determinaron su desarrollo. Esto fue de influencia fundamental para posteriores autores. No obstante, no logró hacer una lista exhaustiva de tipos de carácter, ni sistematizar, en un panorama de conjunto los tipos caractereológicos.
Fueron sus seguidores, Alexander Lowen y John Pierrakos, con la Bioenergética y la Core Energética, los que continuaron su trabajo. La Bioenergética“es un modo de entender la personalidad humana en términos del cuerpo y sus procesos energéticos” (Lowen, Ejercicios de Bioenergética) Los procesos energéticos del cuerpo están relacionados con el estado de viveza del cuerpo. Cuando más vivo esté uno más energía tendrá y viceversa. La rigidez o la tensión crónicas disminuyen nuestra viveza y nuestra energía.
Sus objetivos son:
• Entender la personalidad vinculada al cuerpo.
• Movilizar la energía contenida en el cuerpo a través de tensiones musculares.
• Aumentar la capacidad del individuo de experimentar placer.
• Ayudar al paciente a recuperar su condición de libertad.
• Facilitar la expresión de sentimientos, de dar y recibir afecto.
• Trabajar sobre la expresión personal.
Posteriormente John Pierrakos crea la Core Energética sumando a la Bioenergética los conceptos que aporta el Pathwork y dandole a la terapia una dimensión espiritual. La terapia psicocorporal incrementa paulatinamente el contacto que una persona tiene consigo misma y le brinda confianza para realizar sus actividades y relacionarse con la gente. Se persigue que todo aquello que se analiza y aprende en terapia sea aplicable a la vida cotidiana, y que no permanezca como un aprendizaje inútil o estéril.





Comentarios